Mesa redonda sobre recortes en
educación y cultura.
Viernes 15 de Marzo; 19:30 horas; Sala Youkali (Madrid)
Coloquio “Proceso de
transformación de las subjetividades”
Intervienen: Teresa García
Gómez, Iván Alvarado y César de Vicente Hernando.
“En síntesis, el proceso de la concientización comporta varias fases
por las que pasa el oprimido en su esfuerzo liberador hacia la toma de conciencia.
Lo importante, al seguir las ideas de Freire, es observar críticamente la
realidad y el proceso histórico en que opresores y oprimidos —cuando colaboren
sinceramente en el cambio de esta opresión—, se reconocen y se comprometen. Se
trata, entonces, en términos amplios, de resolver el conflicto de quienes
desean ser sujetos libres y participar en la transformación de la sociedad.
Visto así el proceso, esta metodología sería válida para todo tipo de opresión,
sin restricción de sexo o clase social, y la opresión puede ser también de
cualquier tipo, no sólo económica. Se trata de colaborar para recuperar lo
auténtico y la integridad del ser. Las fases que planteó Freire en el proceso
de concientización son tres: la mágica, la ingenua y la crítica. En cada una de
ellas, el oprimido define sus problemas, luego reflexiona sobre las causas y,
finalmente, actúa; es decir, cumple con las tareas concretas que supone la
realización de los objetivos liberadores” [Luis
Chesney]
“El cruce de la danza y el teatro con el performance ha posibilitado
un tipo de discursos escénicos situados en una zona transdisciplinar, donde los
intérpretes han dejado de ser meros ejecutores para convertirse en personas que
piensan con su cuerpo. Fascinados por la posibilidad de trabajar ya no con
instrumentos de reproducción y ejecución, sino con instrumentos que amplían su
propio pensamiento más allá de la individualidad, los creadores escénicos se
han lanzado apasionadamente a un trabajo que transciende las fronteras de los
géneros y rehúye la identificación de lo escénico con el mero divertimento.” [José Antonio Sánchez].
“Un marco es un límite imaginario que se coloca en torno a un conjunto
de signos para considerarlos en su unidad y diferenciarlos respecto a lo que
queda fuera del marco. Los marcos se utilizan para estructurar la experiencia,
y para transformarla, sometiendo la secuencia de signos enmarcada a distintas modulaciones,
manipulaciones o recontextualizaciones. Enmarcar, modular el marco
(transformándolo, virtualizándolo, etc.), y romper el marco mediante una
transición súbita o "imposible" a objetos y procesos significativos
externos a él, son operaciones semióticas básicas que estructuran nuestra
actividad y la realidad que habitamos (y construimos, y transformamos). El
concepto de marco tal como es desarrollado por Goffman tiene grandes posibilidades
de entroncar con conceptos similares (y actuar como herramienta de mediación)
en todo un conjunto de disciplinas que necesitan hablar de los signos, sus
estructuraciones y sus transformaciones—desde la neurología hasta la
narratología, pasando por la lingüística”. [José
Ángel García].
Teresa García Gómez es
profesora de didáctica y organización escolar en la Universidad de Almería. Ha
publicado numerosos artículos sobre co-educación y crítica del patriarcado. Es
coordinadora del Centro de Documentación de las Alternativas Pedagógicas. Ha
editado el monográfico de El Nudo de la
Red dedicado a “Alternativas pedagógicas” y La maquinaria escolar de Tonucci.
Iván Alvarado es
antropólogo, Técnico DECAF: Dirección Científica y Equipo de Coordinación,
Asesoramiento y Formación en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en la
Sala Cuarta Pared. Investiga en los procesos de subjetivación crítica a través
del teatro.
César de Vicente Hernando
es coordinador del Centro de Documentación Crítica y de la Sala Youkali.
Realizó en 1995 una investigación sobre “El arte y la izquierda española”. En
2001 inició un estudio sobre “El largo siglo XX” a través de objetos,
acontecimientos y hechos sociales. En la actualidad desarrolla otra
investigación sobre “La formación de la clase media”.
Sábado 16 de Marzo; 11:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 horas; AV Zarzaquemada
(Leganés)
Taller “Mujer y Teatro
Político” coordinado por Jùlia Alsinet
A través
de una serie de técnicas del “teatro del oprimido”, esta taller trata de
definir las diferentes manifestaciones de opresión del patriarcado y las
maneras en que las mujeres pueden liberarse del mismo. Entremezclando
experiencias históricas, fragmentos de obras y ejercicios, se analizan las
formas en que esa dominación se ha manifestado y se determinan lo que muestra
el campo social en que se produce.
Viernes 22
de Marzo; 19:30 horas; Sala Youkali
(Madrid)
Presentación del libro La escena constituyente (teoría y práctica del teatro político).

Sábado 23 de Marzo; 20:00 horas; Centro Ágora (Getafe)
Colectivo Konkret.- Tres posiciones (Teatro)
Tres posiciones, o tres formas de afrontar la realidad. El problema de
lo político pensado como la manera en la que una subjetividad puede oponerse a
la estructura de dominación que ha sido incorporada (hecha cuerpo) en nosotros,
mediante la indiferencia (analizada por Gramsci), a través de la creencia en la
libertad propugnada por el liberalismo (denunciada por Letelier), con el
aislamiento total (contra lo que se opone Meinhof). Tres posiciones desde las
que responder a esa misma realidad que daña los cuerpos, que destroza las
vidas, que se lamenta sin haber luchado. Tres posiciones radicales que explican
la relación entre la inacción y la realidad, el fascismo y el neoliberalismo,
la sociedad de la alienación total y la resistencia.
ODIO A LOS INDIFERENTES de
ANTONI GRAMSCI.- Soy revolucionario. Vivo y siento en la conciencia de los míos
latir la actividad de la ciudad futura que están construyendo. Y en ella la
cadena social no pesa sobre unos pocos, en ella nada de lo que sucede se debe
al azar, a la fatalidad, sino a la obra inteligente de los ciudadanos. En ella
no hay nadie mirando por la ventana mientras unos pocos se sacrifican. Creo que
«vivir significa tomar partido». No pueden existir quienes sean solamente
hombres, extraños a la ciudad. Quien realmente vive no puede no ser ciudadano,
no tomar partido. La indiferencia es apatía, es parasitismo, es cobardía, no es
vida.
LOS CHICAGO BOYS EN CHILE de
ORLANDO LETELIER.- Parecería ser una observación de sentido común decir que las
políticas económicas son condicionadas por y al mismo tiempo modifican la
situación social y política en la que son puestas en práctica. Las políticas
económicas, por lo tanto, se aplican para alterar las estructuras sociales. En
consecuencia si insisto en estas consideraciones, es porque la necesaria
conexión entre política económica y su marco sociopolítico parece estar ausente
de muchos análisis sobre la actual situación chilena. Para decirlo brevemente
la violación de los derechos humanos, el sistema de brutalidad institucionalizada,
el control drástico y la supresión de toda forma de disenso significativo se
discuten - y a menudo condenan- como un fenómeno sólo indirectamente vinculado,
o en verdad completamente desvinculado, de las políticas clásicas de absoluto "libre
mercado" que han sido puestas en práctica por la Junta Militar. Esta
desconexión en el análisis ha sido particularmente característica de las
instituciones públicas y privadas, que han ensalzado y apoyado públicamente las
políticas económicas adoptadas por el gobierno de Pinochet, mientras se
lamentan de la "mala imagen internacional" que la Junta se ha ganado
a través de su "incomprensible" persistencia en torturar, encarcelar
y perseguir a todos sus críticos, una reciente decisión del Banco Mundial entregando
un préstamo de 33 millones de dólares a la Junta.
EN EL LÍMITE de ULRIKE
MEINHOF.- Protesta es cuando digo, esto y esto no va conmigo. Resistencia es
cuando procuro que lo que no va conmigo no vuelva a suceder. Protesta es cuando
digo que no voy a participar. Resistencia es cuando procuro que los otros
tampoco participen”. ¿Lo escuché en algún sitio? El país legal no es el país
verdadero, dice Gramsci, o bien: la opinión dominante no es la opinión de los
dominados. Es una mierda lo que hablas. Tu marcha de pensamiento es imaginaria.
Como si el enemigo fuera la ideología que escupe las excrecencias, las
cretineces, que te vienen del cajón que tienes junto a la pared, como el tono
de consenso de los políticos; como si los medios y la gente a la que se lanza
toda esta mierda fueran una y la misma cosa. Como si el enemigo fuera algo
ideal, no material. Como si no fuera material, real, la máquina
contrainsurgente compuesta a base de Juzgado Criminal Federal, Ministerio
Fiscal. Protección Constitucional, Gobierno, mass-media, Servicios Secretos,
etc. Tú no te preguntas qué clase de situación es ésta. La guerra. Guerra es el
todo.
Ficha artística: Activista:
CRISTIAN FRANCO, RICARDO GARCÍA PÉREZ, Mª MAR GÓMEZ; Orando Letelier: CÉSAR DE
VICENTE HERNANDO, Ulrike Meinhof.- Mª MAR GÓMEZ. Ficha técnica: Producción: SALA YOUKALI, CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
CRÍTICA; Luminotecnia, sonido y diseño del cartel: ÓSCAR ROBLES, Dirección:
CÉSAR DE VICENTE HERNANDO.