domingo, 24 de febrero de 2013

DOS CONFERENCIAS Y UN COLOQUIO "¿QUE QUEDA DEL ARTE POPULAR?" (VIERNES)


Lunes, 25 de febrero; 15:30 horas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (Somosaguas) Aula B05
Conferencia: “El teatro político: una experiencia chilena” a cargo de Patricia Artés

Recorrido por los tres montajes que ha realizado hasta la fecha la compañía chilena Teatro Público: Desdicha obrera de Luis Emilio Recabarren, una obra sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora a comienzos del siglo XX y la coacción que ejerce el patrón, en tanto que empresario y en tanto que hombre, sobre una obrera; Mericrismas peñi, sobre la situación dramática del pueblo mapuche y su interpretación a cargo de un grupo de activistas que preparan un atentado; y Celebración, un recorrido por la historia popular de Chile desde su independencia, de los momentos más relevantes de sus luchas contra los diferentes poderes de las clases dominantes (violencia, explotación, asesinato y renuncia revolucionaria). Finalmente se trata (a un mes de su estreno) el último montaje de esta compañía, Nuestra América, resultado de una investigación sobre las condiciones de dominación de la mayor parte de los países latinoamericanos bajo el neoimperialismo europeo y norteamericano.
Patricia Artés (Santiago, Chile, 1981) es directora de escena. Es profesora de teatro en diferentes escuelas y ha realizado cuatro montajes con la Compañía Teatro Público: Desdicha obrera de Luis Emilio Recabarren (2005), Mericrismas peñi (2008), Celebración (2010) y Nuestra América (2013). Participante activa en la organización Todos trabajando que propone una Asamblea constituyente, ha desarrollado diversos talleres sobre teatro político en Chile y España.

 

Viernes 1 de Marzo; 19:30 horas; Sala Youkali (Madrid) c/ Esteban Arteaga, 3; Metro: Marqués de Vadillo; Buses: 23, 34, 55.
Coloquio “¿Qué queda del arte popular?” Intervienen: Gabriel Ortega, Salvador Amor y Olivia Isidoro Calle.
Concierto: Rojo Cancionero (Música popular)

Enunciemos de nuevo el problema: nuestro mundo plural y diverso es, básicamente, bicéfalo. Toda su pluralidad desemboca en dos tradiciones culturales. La primera, constatamos, es la que forma parte de la vida de las personas de una manera directa, asumida como propia y comprendida sin dificultades por la mayoría. Ésta goza de rápida aceptación. La segunda, sin embargo, sólo tiende a vivirse de un modo auténtico por algunas personas, capacitadas para conectar con ella por una educación selecta. Esta realidad es recogida y estudiada con detalle por Bourdieu. Si nos centramos, por ejemplo, en el mundo de la música, tenemos que ésta se ha dividido en dos campos, uno popular, de disfrute mayoritario, y otro académico, cuya producción y goce están reservados a un porcentaje menor de la población. Esto mismo sucede con todo el conocimiento y las artes. El universo vital de una persona puede ceñirse a lo popular o abarcar también parte de lo «selecto», según unas circunstancias concretas. En principio, quedémonos con el asombro ante esta escisión de la cultura [Marcos Santos].
Podría decirse que hasta hoy el folclore se ha estudiado principalmente como un elemento «pintoresco» [...] Debería estudiarse, en cambio, como «concepción de la vida y el mundo», implícita en gran medida, de determinados estratos (determinados en el tiempo y en el espacio) de la sociedad, en contraposición (también en general implícita, mecánica, objetiva) con las concepciones del mundo «oficiales» (o, en sentido más amplio, de las partes cultas de las sociedades históricamente determinadas) que se han ido sucediendo en el desarrollo histórico. [...] El folclore solo puede entenderse como un reflejo de las condiciones de la vida cultural de pueblo, si bien algunas concepciones propias del folclore pueden prolongarse después de que las condiciones sean (o parezcan) modificadas o den lugar a combinaciones extrañas «La vida cultural tradicional de las masas populares, ¿es solo atraso, superstición, o contiene también elementos válidos y aceptables actualmente, sobre todo en la esfera de las manifestaciones artísticas o literarias? ¿Es el folclore solo cesión y envilecimiento de productos elaborados por la alta cultura, o bien la misma readaptación popular de estos productos pone de manifiesto un elemento activo, una capacidad reelaboradora rica en significado humano? Junto al proceso descendiente, que va de la alta cultura al pueblo, ¿no se da también un proceso contrario, ascendente? Y finalmente: más allá de la vida popular tradicional, del folclore en sentido estricto, ¿no existe también una vida cultural de estas masas que rompe de forma más o menos decidida con las tradiciones y que resuena como voz del presente, como reflejo de las nuevas condiciones en curso?» En realidad, la noción de folclore progresivo era una legitimación teórica de la combatividad de las clases populares en aquellos años de luchas. [Antoni Gramsci]

Gabriel Ortega (Madrid, 1977) es poeta, actor, guionista y cómico. Estudia Interpretación Cinematográfica, Doblaje, Escritura de Guión. También Danza Contemporánea, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos, Clown, Técnica de Sketch y Formación Integral del Actor. Desde 2004 autoproduce sus espectáculos convirtiéndose en “artista independiente”, destacando: Compañía Hijos del Pisto: Snob-Kultura (2005), Ni Puta Gracia (2007), Jesús Te Quiere Mazo (2010). Desde 2010 recita con Salvador Amor en Rojo Cancionero.
Salvador Amor (Madrid, 1980) radicado en la argentina, nieto e hijo de músicos, comienza su preparación musical a los 9 años en Buenos Aires. En 1995 se presenta profesionalmente como músico solista en algunos certámenes y escenarios de la provincia de Buenos Aires y también acompañando a su padre (Rafael Amor) en alguna gira por la Argentina. En 1998 viaja a Madrid a refirmar su carrera como músico abriéndose un espacio en los escenarios madrileños como El Búho Real, Café Libertad 8, Sala Clamores, Sala Galileo Galilei, etc.
En 2001 saca su primer trabajo auto producido Escribo.   Con Gabriel Ortega forma en 2010 Rojo Cancionero.
Olivia Isidoro Calle (Madrid, 1988) es licenciada en Trabajo Social y en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Como actriz ha participado en montajes de grupo Antígona y del Colectivo Konkret. Mantiene desde 2007 un blog http://contralacordura.blogspot.com.es
“La metafísica del Bienestar. O mejor, del Estado del Bienestar... Porque mientras se cumpla, mientras se cubra todo aquello que iba a cubrirse (y mira que han pasado lustros desde su concepción) aquí ni siquiera quien llora, mama. Entonces va a ser cuestión de entregarnos a algo más abstracto, véase cualquier Dios, religión o curso de Coach yankie de esos que están tan de moda... Y esto es pensar que quizá en esa otra vida podamos Vivir... Hace años un profe de filosofía me explicaba que ciertas teorías señalan que quien tiene una vida perra es que en la anterior lo pasó demasiado bien... La putada es que no se acuerdan... Y mientras tanto, se levantan muros más hormigonados, veo miles de cámaras por todo Madrid, los nadies cada día son más y más nadie... [Olivia Isidoro]
Si se callase el ruido. No te dejará dormir este estrépito infinito que intenta llenar los días de tinieblas y enemigos. Una estruendosa jauría se empeña en hacer callarlas preguntas, los matices, el murmullo de ojalás. Ruido de patriotas que se envuelven en banderas, confunden la patria con la sordidez de sus cavernas. Ruido de conversos que, caídos del caballo, siembran su rencor perseguidos por sus pecados. Si se callase el ruido oirías la lluvia caer limpiando la ciudad de espectros, te oiría hablar en sueños y abriría las ventanas. Si se callase el ruido quizá podríamos hablar y soplar sobre las heridas, quizás entenderías que nos queda la esperanza.

Ruido de iluminados, gritan desde sus hogueras que trae el fin del mundo la luz de la diferencia. Ruido de inquisidores, nos hablan de libertades agrietando con sus gritos su barniz de tolerantes. Nunca pisa la batalla tanto ruido de guerreros, traen de sus almenas la paz de los cementerios. Háblame de tus abrazos, de nuestro amor imperfecto, de la luz de tu utopía, que tu voz tape este estruendo. Si se callase el ruido oirías la lluvia caer limpiando la ciudad de espectros, te oiría hablar en sueños y abriría las ventanas. Si se callase el ruido quizá podríamos hablar y soplar sobre las heridas, quizás entenderías que nos queda la esperanza....[Ismael Serrano]




Sábado 2 de marzo; 19:30 horas; Librería Enclave (Madrid) c/ Relatores, 16; Metro: Tirso de Molina; Buses: 6, 26, 32.
Conferencia: “La poesía de la conciencia crítica” a cargo de Alberto García-Teresa

“Así, en este contexto de creciente desencanto institucional y progresivo crecimiento de la actividad militante disidente, articulada en torno a plataformas ciudadanas y asamblearias, de implantación del capitalismo de consumo y del liberalismo económico, de consecuencias de una reconversión industrial severa con un deterioro patente en el ámbito económico y laboral desde mediados y finales de los ochenta, de pérdida progresiva de las conquistas laborales y sociales conseguidas, de precariedización de la vida, abandonado ya el afán de «alcanzar la posmodernidad» y poner en sintonía social, económica y cultural con el resto del mundo a España, se produce (pues cada momento de una sociedad genera un tipo determinado de literatura y/o modos literarios) la «poesía de la conciencia crítica»; una poesía que, frente a los métodos del Poder de silenciamiento e invisibilización de los conflictos sociales, frente a los medios de control de pensamiento en las sociedades democráticas y el arraigamiento de una cultura de la novedad, la tecnología y lo visual, ponen de manifiesto el conflicto socioeconómico con retóricas y estéticas muy diversas. Porque estos autores se niegan a continuar siendo cómplices con el estado actual de la sociedad: «Entendemos que la escritura es política. Y, así, nos oponemos a determinadas estéticas aceptables, y aceptadas, por el poder institucional, cuyo fin consiste en enmascarar las situaciones –ineludibles– de conflicto».

Alberto García-Teresa es poeta y crítico. Autor de los poemarios: Las increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (2008), Hay que comerse el mundo a dentelladas (2008) y Oxígeno en lata (2010). Su tesis doctoral se titula: Poesía de la conciencia crítica (1987-2012).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario